Pedro Gual

Pedro Gual
Pedro Gual
Don Pedro Gual nació el 17 de enero de 1.783 en Caracas, graduado en derecho en la Universidad de Caracas en 1.808. Hijo de José Ignacio Gual y de Josefina Mónica Escandón, y sobrino del revolucionario venezolano Manuel Gual quien, en 1.797, junto con José María España, organizó el levantamiento revolucionario contra el dominio español conocido en la historiografía con el nombre de Conspiración de Gual y España. A raíz de la tentativa independentista de su tío, la familia de Pedro Gual fue objeto durante años de una enconada persecución política, motivo por lo cual tuvo que exiliarse.
Fue abogado, periodista, estadista y diplomático; y uno de los creadores de la política exterior de Venezuela y La Gran Colombia, siendo 1.810, el secretario del precursor de la independencia Francisco de Miranda, además de ocupar en tres ocasiones la presidencia de la República de Venezuela. 
Trayectoria política :
En Venezuela 
Fue nombrado síndico de la ciudad de Caracas, y en 1.811 elegido primer diputado a la Legislatura de la provincia. Ese año desempeñó el cargo, junto con el licenciado Miguel Sanz, de secretario del precursor independentista general Francisco de Miranda. 
En Estados Unido 
A la caída de la Segunda República, en 1.812, marchó a los Estados Unidos, buscando apoyo a la lucha independentista. No habiendo obtenido nada en concreto, al siguiente año se trasladó a Cartagena de Indias, dedicando sus esfuerzos a la unión de Venezuela y Nueva Granada durante el año 1.814. 
En Colombia 
En enero de 1.815, resultó electo gobernador de Cartagena, y posteriormente designado embajador en Estados Unidos, en el que se desempeñó de 1.815 a 1.820.
En 1.821, asistió al Congreso de Cúcuta como diputado de la provincia de Cartagena. Después se trasladó a Bogotá, donde fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta 1.826, en que fue elegido representante de Colombia ante el Congreso de Panamá. Considerado el gran artífice de la diplomacia colombiana de la época, se destacó en la organización de dicho evento. Una vez disuelta la Gran Colombia, en 1.830, residió en Bogotá alejado completamente de los negocios públicos. 
En Ecuador
En 1.837, el gobierno de Ecuador le comisionó para que solucionase en Europa varios asuntos relacionados con aquella República. Llevó a cabo su misión en Inglaterra y negoció en Madrid el tratado de reconocimiento de la Independencia ecuatoriana. A su regreso, se retiró a la vida privada.
En 1.858 fue elegido diputado por la provincia de Caracas en la Convención Nacional de Valencia. Del 15 al 18 de marzo, ocupó provisionalmente la presidencia de la República de Venezuela, también lo sería del 1 de agosto al 29 de septiembre de 1.859. Designado vicepresidente de la República de Venezuela, y tras la renuncia de Manuel Felipe Tovar, el 20 de mayo de 1.861, asumió nuevamente la presidencia provisionalmente hasta el 29 de agosto de 1861, en que gobernó José Antonio Páez.
Poco antes de morir, participó activamente en las negociaciones que culminaron con el reconocimiento de la independencia de Colombia por parte de Inglaterra. Exiliado, murió en Guayaquil, Ecuador, el 6 de mayo de 1.862.



MUNICIPIO PEDRO GUAL - MIRANDA
Municipio Pedro Gual
Municipio Pedro Gual
El Municipio Pedro Gual se encuentra en la sub región de Barlovento, ​ es uno de los 21 municipios que integran el Estado Miranda, Venezuela, poseyendo una superficie de 925 km², siendo el municipio más oriental del Estado Miranda. 
El municipio debe su nombre al presidente venezolano Pedro Gual,  su capital es la población de Cúpira. Está dividido en dos parroquias, Machurucuto y Cúpira. Hay tres cursos de agua de importancia, el río Cúpira, el río Chupaquire y el río Uchire que lo separa del Estado Anzoátegui; al sur se encuentra la Serranía del Interior que hace la frontera con el Estado Guárico, siendo la mayor parte del municipio de tipo montañoso bajo, con elevaciones que no superan los 600 metros de altitud, presenta una llanura en la zona costera del Mar Caribe. Al noroeste se encuentra una zona cenagosa producto de la
Laguna de Tacarigua.

Históricamente estuvo vinculado al antiguo Distrito Páez (hoy Municipio Páez), hasta que, en 1992, fué declarado Municipio Autónomo.
Entre los principales centros poblados se encuentran: Machurucuto, El Guacuco, Palo Blanco, José Félix Ribas, Palmarito, Buenos Aires, San Pedro, La Trinidad, San Juan, Santa Cruz, Boca de Casupo, Bachiller, Montevideo, el Tesoro, Caño Rico, Chaguaramal, Managua, Las Trincheras, Nisperal, Volador, La Soledad, La Colombina, Santa Rosa, Chupaquire, Las Mercedes, Remolino, San josé de  Onova, la Zamba y Campo Verde.


1 comentario: